|
 |
|
Secciones |
|
|
|
© Concejo de Añézcar 2009 Añezkarko Kontzejua |
|
|
|
|
|
 |
|
Arquitectura y arte sacro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Iglesia de San Andrés

Se trata de un templo protogótico de hacia el año 1200, aunque la cabecera se añadió posteriormente, dentro todavía del gótico, y aún se realizaron reformas en el siglo XVI. La planta consta de una única nave, dividida en cuatro tramos iguales y con una cabecera poligonal de tres lados. La sacristía es una estancia amplia, de planta cuadrada, que se adosa a la cabecera por el lado del Evangelio. Junto a ella se abre una pequeña capilla, en el tramo que precede a la propia cabecera. La puerta, por su parte, se abre en el muro meridional o de la Epístola, a la altura del segundo tramo, y va protegida por un pórtico sobre pilares.
Los muros son de sillería, y se perforan mediante cinco ventanas, abiertas en cabecera, muro meridional y hastial de los pies. La del muro axial lleva arco apuntado con arquivoltas. A los pies de la nave hay además un coro alto de madera, con arco de embocadura rebajado y decorado con un friso a base de bolas y rosetas que permiten datarlo en el siglo XVI.
La nave se cubre con una bóveda de cañón apuntado, articulada además por arcos fajones apuntados de sección cuadrada, que apean sobre ménsulas bilobuladas, unidas a su vez por una imposta que recorre todo el perímetro interior del templo. La cabecera recibe una bóveda de tres paños con nervios moldurados, en cuya clave se ha labrado el Agnus Dei. Apean también en ménsulas, esta vez de diseño poligonal. La capilla lateral se cubre mediante un corto tramo de bóveda de cañón, mientras que la sacristía tiene un simple cielo raso, aunque se aprecian las ménsulas para el arranque de los nervios de una bóveda de crucería que hoy falta.
En el exterior vemos la torre, que es un volumen prismático de aspecto macizo, reforzado por dos contrafuertes y abierto en alto por dos medios puntos para albergar las campanas. En un lateral hay trazas de lo que parece ser un arco de descarga con perfil apuntado, hoy colmatado. El pórtico es de piedra, y se abre por dos arcos apuntados de diferente tamaño, que apean en un pilar común, de sección cuadrada y sin moldurar. La puerta propiamente dicha consta de arco de medio punto sin tímpano, cuyo derrame se salva merced a tres arquivoltas molduradas en cuyas claves se han labrado cuatro medallones que figuran, sucesivamente, un mascarón que representa un hombre barbado, un crismón trinitario, una suerte de escudete y una cruz de brazos iguales decorada con aspas y flor central. Apean estas arquivoltas en columnas de fuste cilíndrico liso y capiteles individuales que llevan la siguiente decoración: hojarasca, dos figuras humanas abrazadas, un ave rapaz que porta un conejo en sus garras, tres hombres de los cuales el de en medio está arrodillado y con los brazos en alto, una mujer de pie, mesándose los cabellos entre dos figuras masculinas, y dos centauros enfrentados. Los cimacios, por su parte, llevan palmetas, hojarasca, racimos etc. La rosca del arco lleva decoración a base de ovas, que se prolonga por las jambas, mientras que por el exterior del arco corre un guardalluvias, que apea en sendas ménsulas, y que va decorado con una sucesión de arquillos de herradura. Por encima de esta portada hay un tejaroz sobre siete ménsulas de piedra labrada, que representan rostros humanos y demoníacos, así como alguna cabeza de animal.
El interior estuvo presidido por un retablo hoy desaparecido. La talla titular de San Andrés, renacentista del XVI, se encuentra aún en el presbiterio, constituyendo un ejemplar de buena calidad. Otras piezas procedentes del mismo retablo se hallan hoy esparcidas por el resto del templo, constituyendo ejemplos de estilo manierista. Anotamos tablas pintadas del Juicio de San Andrés, Martirio de San Andrés, Cristo a la Columna, Vocación de los Apóstoles, Oración en el Huerto, Lavatorio de Pilatos, Crucifixión, y las santas Santa Bárbara y Santa Águeda.
En el lado del Evangelio, en la capilla lateral más concretamente, encontramos un relieve de Santa Catalina, renacentista del XVI, también procedente del desaparecido retablo. Se representa de pie, ante el Emperador de Roma, con la rueda de su martirio y con la correspondiente palma. Cerca hay una Virgen del Rosario, romanista del XVII.
En el lado de la Epístola encontramos una talla moderna de la Dolorosa, de las de vestir, y un aguabenditera del XVI con pedestal cuadrado, fuste liso cilíndrico y taza semiesférica gallonada y decorada con una moldura dentada.
En el bajo coro se cuelga un Crucificado algo tosco, datable como del XVI, así como una pila bautismal con basa circular, fuste ochavado y taza semiesférica gallonada y decorada con una triple moldura. Como es habitual, en la sacristía se custodian además varias piezas de orfebrería.
(Tomado de Joseba Asirón Sáez)
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Ordua |
|
|
|
|
|
 |
|
Buscar en la red |
|
|
|
|
|
 |
|
Predicción del tiempo |
|
|
|
|
|
 |
|
Teléfonos de interés |
|
|
|
|
|
|
Concejo: 618 778 461
Ayuntamiento de Berriplano:
- INFO-LOCAL: 012
- Oficinas: 948 303 129
- Fax: 948 302 731
- Alguaciles: 618 969 455
Párroco: 948 280 154
Centro de Salud de Berriozar:
948 309 404
Montajes eléctricos Pamplona:
948 306 276 / 670 899 951
Mancomunidad: 901 502 503
Averías urgentes: 948 423 200
Casa de cultura María de Maeztu: 948 383 254
Biblioteca: 948 382 622
Colegio Mendialdea: 948 309 469
Escuelas infantiles:
- Berriosuso: 948 351 588
- Artika: 948 215 631
Escuela de música: 948 300 430
Piscinas municipales: 948 303 852
Edificio multiusos: 948 306 386 |
|
|
|
132525 visitantes han entrado en esta página |