|
 |
|
Secciones |
|
|
|
© Concejo de Añézcar 2009 Añezkarko Kontzejua |
|
|
|
|
|
 |
|
Monte Ezkidi |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MONTE EZKIDI (662 m.)
La subida al Monte Ezkidi, también llamado Peña de Añezkar o Cerro de Larragueta, puede hacerse siguiendo distintos itinerarios. El que aquí presentamos es sólo uno de ellos, el más sencillo para realizar desde Añezkar y probablemente también uno de los más bonitos.
Iniciamos la subida por la calle que deja la iglesia a la izquierda, tomando al final de la misma la pista que asciende por la cresta del monte. Cruzamos el vallado unos 100 metros después y seguimos ganando altura divisando a la derecha la carretera nacional y a la izquierda el robledal que cada vez se va haciendo más espeso. El nombre Ezkidi significa literalmente bosque de tilos, sin embargo, no encontramos ningún ejemplar de la especie en este paraje. Es posible que los tilos hayan desaparecido pero parece más probable la hipótesis de que antiguamente se denominara "ezkia" al roble chaparro (actualmente haritza).
En unos minutos llegamos a una bifuración. El camino de la derecha desciende hacia la carretera bordeando el pinar pero nosotros subiremos por el de la izquierda donde la pendiente se intensifica y el camino se hace más irregular, siempre con el pinar a la derecha.
Unos 400 metros más adelante se nos presenta otra bifurcación: el de la derecha es el camino que rodea la peña y que transcurre próximo a la cantera (Ruta de las Palomeras); escogemos el de la izquierda que se abre a una zona menos arbolada que antaño fue dedicada a cultivos comunales dispuestos en terrazas, Los Quiñones. Es aquí donde podemos disfrutar de los mejores ejemplares de roble y arce.

Continuando por este camino, tras un fuerte repecho, llegamos al cresterío oeste del monte, que coincide con la Muga de Larragueta y es la zona que los cazadores eligen para emplazar la mayoría de las palomeras. Desde aquí ascendemos siguiendo la línea del vallado, cruzamos algunas encinas agrupadas y en poco tiempo hacemos cima.
Los muros de piedra que asientan en la cima sujetaban el toro metálico que hasta hace unos 30 años dominaba el monte. Unos muros que probablemente se construyeron con los restos del castillo medieval y la ermita que existieron en este paraje.
Iniciaremos la bajada por el mismo sendero, manteniéndonos siempre al lado de la valla. El descenso es rápido y pronto nos encontraremos con el cementerio. Desde éste parte una pista de "todo uno" hacia el pueblo.
Una vez que la pista pierde pendiente, a la altura de los abrevaderos para ganado, merece la pena detenerse en la fuente "zariturri" o "del raboso", a unos 50 metros del camino hacia la izquierda. De ella mana agua solamente tras periodos de fuertes lluvias. Esta zona es también conocida por los abundantes perretxikos que aquí recogían los especialistas del pueblo.
El último tramo llega al pueblo tras cruzar el frondoso robledal y superar el portillo para ganado que, por cierto, siempre debe quedar cerrado.
Duración: 1h 15'
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Ordua |
|
|
|
|
|
 |
|
Buscar en la red |
|
|
|
|
|
 |
|
Predicción del tiempo |
|
|
|
|
|
 |
|
Teléfonos de interés |
|
|
|
|
|
|
Concejo: 618 778 461
Ayuntamiento de Berriplano:
- INFO-LOCAL: 012
- Oficinas: 948 303 129
- Fax: 948 302 731
- Alguaciles: 618 969 455
Párroco: 948 280 154
Centro de Salud de Berriozar:
948 309 404
Montajes eléctricos Pamplona:
948 306 276 / 670 899 951
Mancomunidad: 901 502 503
Averías urgentes: 948 423 200
Casa de cultura María de Maeztu: 948 383 254
Biblioteca: 948 382 622
Colegio Mendialdea: 948 309 469
Escuelas infantiles:
- Berriosuso: 948 351 588
- Artika: 948 215 631
Escuela de música: 948 300 430
Piscinas municipales: 948 303 852
Edificio multiusos: 948 306 386 |
|
|
|
132209 visitantes han entrado en esta página |